top of page

Familia Madariaga, cinco generaciones de Capitanes y Prácticos del Puerto de Santander 1.893-2.023 

(de izquierda a derecha) Ángel Miguel Díaz y María Luisa Madariaga, Inés Madariaga, Timoteo Madariaga (Capitán de la Marina e hijo de "Vicentón", Práctico Mayor en 1910), Rosario Aguirre y Ángel Vicente Madariaga (ex-Práctico Mayor de Santander), y en la fila de abajo en la izquierda, Miguel Ángel Díaz Madariaga (futuro práctico del Puerto de Santander) y sus primos, María Rosario "Charo" y Ángel Madariaga (futuro práctico del Puerto de Santander), en Santander en 1951. 

Foto: D. Vicente Madariaga Tejera "Vicentón", Práctico Mayor, el tercero por la izquierda. Persona muy querida en la ciudad por los salvamentos que realizó en la bahía (explosión del "Cabo Machichaco") y fundador de una saga de descendientes que, con el tiempo, han formado parte de la misma. A su derecha, con su barba patriarcal, Ricardo Rey. A su izquierda, José D. Dañobeitia. En último lugar el capitán: José Felipe al lado del que está apoyado en el quicio de la puerta (del resto se desconoce los nombres).

La Corporación aumentó hasta doce prácticos. José Felipe Vayas causó baja y la primera, compuesta por capitanes, estaba formada por Díaz de Entresotos, práctico mayor y le seguían, por orden de antigüedad, Indalecio Santos López, Germán del Río Sáinz, Miguel Ruano de la Sota, Carlos González Torre, Jesús Dañobeitia Alonso, Manuel Revuelta Sáinz, Miguel Cantolla Pedraja, Juan José Sánchez, Luis Fernández López, Agustín Arango Cimiano y Francisco Maza. Llegó con estos titulares hasta julio de 1936.

Para hablar de "Vicentón" nos tenemos que remontar al siglo XIX. Nació en Guarnizo en 1.854, estudió marina, fue capitán y estuvo trabajando para la empresa Corconera, al mando de sus vapores, en especial y durante muchos años, la Corconera nº 6, la ex-Hércules. El transporte de pasajeros entre las riberas de la bahía existe desde los tiempos de los romanos. Al principio, lógicamente, se usaban barcos a vela y a remo. En 1877 los empresarios Joaquín Bolado, Juan Gutiérrez Colomer (impulsor, en 1883, de la empresa "Sociedad Anónima del Tranvía Urbano de Santander") y Felipe Sánchez Díaz crean la empresa "La Corconera", dedicada al transporte de pasajeros entre las riberas de la bahía, empleando para ello barcos a vapor. Dichos vapores eran unos barcos muy marineros, en los que destacaba su alta chimenea amarilla y negra, que cubrían el trayecto desde Santander a la playa de El Puntal, Somo, Pedreña y El Astillero. La empresa llegó a tener hasta 9 barcos, todos ellos con el nombre "Corconera" seguido de un número correlativo.

Cabe mencionar que en el año 1.893, meses antes de la explosión del "Machichaco", se celebra en la Comandancia de Marina oposiciones para cubrir una plaza de práctico en el puerto. Se presentaron nueve opositores y fue ganada por Vicente Madariaga "Vicentón", el célebre patrón del Corconera nº 6 (ex-Hércules), héroe en incontables salvamentos, entre los que cabe mencionar los realizados en la explosión del "Cabo Machichaco".

Foto: Vapor "Corconera Nº 6" (ex-"Hércules") en una excursión al Puntal (1.900)

Vapor 'Corconera' N_ 6_edited.jpg
Embarcadero de las 'Corconeras' 01.jpg

Foto: Embarcadero de las "Corconeras", 1.888

Embarcadero de las 'Corconeras' 02.jpg

Foto: Embarcadero de las "Corconeras" repleto de pasajeros, 1.886

3db09f03-c01f-4b77-88ab-74e4c959817d_edited.png

Foto: Jurado de Regatas del Real Club de Regatas de Santander en 1.890

En la foto de izquierda a derecha: Sr. Iztueta, Sr. San Miguel, Sr. Santander, Sr. Reboul (Comandante de la Marina), Sr. Pichot (Capitán de la Marina Mercante), Sr. Perales y el Práctico Vicente Madariaga Tejera, "Vicentón".

Colección Fermín Sánchez. 

Archivo: Museo Marítimo del Cantábrico.

92e4ff_fbe7b89d99704723b8280a342997cbd0~mv2.webp

Artículo sobre el Jurado de Regatas en la Revista Cántabra. 

En estas regatas participaba el Rey Alfonso XIII, Victoriano López-Dóriga, Fernando Pombo entre otros.

foto: en la explosión del vapor "Cabo Machichaco" en Santander en 1893, se encontraban en el lugar diferentes autoridades entre las cuales una era, Don Vicente Madariaga (abajo a la izquierda de la imagen) práctico del puerto el cuál fue lanzado al mar y logró salvarse nadando con leves heridas. 

 

foto: imagen datada en 1946, nos muestra la caseta de los Prácticos en la Playa del Camello construida después de la guerra civil. Podemos observar el puente por donde se accedía desde tierra. Dicho puente sería destruido por el temporal que arreció en Santander en 1951.

foto: las dos lanchas de los prácticos de Santander, amarradas en Puertochico (1953).

 

bottom of page