MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MADARIAGA
PRÁCTICO DEL PUERTO DE SANTANDER

D. Miguel Ángel Díaz Madariaga
Capitán de la Marina Mercante y Práctico del Puerto de Santander.
(1.946-1.998) †
Nació en Santander el 16 de Noviembre de 1.946. Hijo de Miguel Díaz y Maria Luisa Madariaga y hermano mayor de César Díaz Madariaga.
Se casó en 1.970 Margarita Maza Larrea, y tuvieron tres hijos: César, María y Carlos.
Amante de la mar y aficionado a vela, participó en numerosas regatas de snipe navegando junto con su primo Luis Miguel Madariaga Aguirre a bordo del "Maguisezu". En aquella época, los snipe eran de madera con velas de "trapo", estaríamos hablando de mediados de los años 60.
También practicó el hockey sala y jugó con el equipo de la O.J.E. quedando 3º en el Campeonato del Frente Juventudes el 24 de Febrero de 1.963.
A continuación, les detallo sobre su vida profesional:
Una vez terminado los estudios de marino mercante, embarcó como agregado en el "Benicarló" de la Naviera de Exportación Agrícola conocida como "Neasa" para hacer las prácticas. Transcurridas éstas, ya como piloto de segunda, se enroló como segundo oficial en el "Campamento" (pertenecía a la gran flota de buques tanques que poseía la petrolífera Campsa).
Debido al poco tonelaje del remolcador "Cantábrico" pudo hacerse con el mando como capitán por primera vez ya que, entonces ya era piloto de primera. Este viaje estrenándose en el mando, fue para remolcar una gabarra desde El Ferrol hasta Inglaterra.
Después de conseguir los días de navegación necesarios, en 1973 obtuvo el título de Capitán de la Marina Mercante y a partir de ese momento inicia una trayectoria de más de una década de singladuras teniendo el mando como capitán en diferentes buques pertenecientes a navieras como: Naviera Castañer y Ortíz (buques "Villaverde", "Villafranca", "Villafría", "Villablanca), Naviera Euromar ("San Remo"), Naviera Marítima Arosa ("Moncho Reboredo"), Naviera Asón ("Marte", "Juan Claudio", "Ramiro Pérez", "Berta de Pérez", "Gabriela de Pérez", "María de las Angustias" y "Lucía de Pérez), y el remolcador de altura y salvamento llamado "Cantábrico".
Después de su última travesía a bordo del "Villafría", desembarca en Sevilla el 7 de Agosto de 1984 para preparar el concurso-oposición para práctico del puerto de Santander. Se presenta y opta a la plaza en primera convocatoria en 1985 y ese mismo año entra a formar parte de la Corporación de Prácticos del puerto de Santander, que por aquel entonces estaba constituida por: Jesús Gutiérrez (presidente Fed. Prácticos), Eloy Argos, Jose Antonio Pedraz, Ángel Madariaga y Jose Conde.
Miguel Ángel fue el vocal durante varios años de los prácticos de Santander para las convocatorias de la Federación de Prácticos de España, donde siempre buscaba en sus intervenciones la seguridad y mejora en el trabajo del practicaje.

foto: Miguel Ángel en la lancha de los prácticos regresando a Puertochico después de una maniobra (1.992)

foto: Jose Antonio Pedraz y Miguel Ángel Díaz, dos de los seis prácticos, en la cubierta de la "Solía" (1.991)


foto: en un programa de radio en conmemoración al centenario de la fundación de la Autoridad Portuaria (1.895-1.995) fueron invitadas diversas personalidades vinculadas con la misma en esos años. Podemos observar en la izquierda de la foto a: Miguel Ángel Díaz Madariaga, Práctico del Puerto; Pedro Pérez del Molino, ex-presidente de la Junta de Obras del Puerto; José Luis Casado Soto, director del Museo Marítimo de Cantabria; Modesto Piñeiro, consignatario de buques; Fernando García Pérez, presidente de la Autoridad Portuaria, junto con la directora del programa.

A continuación unas fotos de los barcos en los que navegó durante más de una década de singladuras.

En este buque tanque embarcó como Segundo Oficial en el año 19xx. Perteneciente a la petrolera Campsa. En el año 1947 se incrementó la flota y se contrataron a los Astilleros Euskalduna, Unión Naval de Levante y Constructora Naval otros tres buques gemelos de 10.900 toneladas y a estos buques, se los designó con los nombres de "Campamento", "Campíz", y "Campanil.

Naviera de Exportación Agrícola (NEASA) Este fue el buque en el que Miguel Ángel enroló como agregado. En 1970 fue vendido a la Compañía Mercantil Anónima Transland y renombrado "Breña Baja". Se hundió en 1972 cerca de la costa marroquí debido a una vía de agua, afortunadamente sin víctimas.

Remolcador de altura y salvamento de la Compañía Marítima del Nervión Año de construcción: 1967 TBR: 457 Con este remolcador, Miguel Ángel se estrenó como capitán remolcando una gabarra desde El Ferrol a Inglaterra.

foto: "Moncho Reboredo" (Naviera Marítima de Arosa)
Fue la primera construcción recibida por la naviera desde su creación.
En 1.979, siendo ya propiedad del Grupo Pérez fue cedido a Navigasa como pago por los derechos sobre dos buques.
Año de construcción: 1.965
TRB: 691
Astillero: Neptuno-Valencia
TRN: 390
Eslora: 52,60m.
TPM: 921 tm
Manga: 8,78m

foto: "Marte" (Naviera Asón)
Este buque fue construido para la Compañía Anónima Marítima Unión y en 1.942 fue adquirido por Naviera Bilbaína. Al formarse Naviera Asón pasó a formar parte de ésta, siendo su único barco durante muchos años.
A lo largo de su vida sufrió varios avatares, siendo el más importante una vía de agua producida en 1.951 cuando salía desde Canadá para Alicante cargado con trigo. Estuvo a punto de hundirse ya que no era capaz de achicar tanta agua como entraba, pero con la ayuda de un patrullero norteamericano lo logró, pudiendo retornar a puerto para ser reparado.
Fue vendido en 1.971 a la Compañía Marítima Torrelaveguense, también parte del Grupo Pérez y desguazado en 1.973
Año de construcción: 1898 TRB: 3744
Astilleros: London Derry S.B. TRN: 2525
Puerto de matrícula: Bilbao Carga: 6200 tm
Eslora: 109,7 m. Propulsión: Alternativa Triple
Manga: 14,1 m. Potencia: Expansión
Puntal: 7,86 m. Velocidad: 9 nudos
Este buque construido en el año 1.898 y después de estar 73 años en servicio aún ganó su última batalla después de muerto. El barco fue embestido en el puerto de Tenerife por un barco de la compañía Trasmediterránea y consiguió para sus armadores una indemnización considerable cuando ya estaba decidido su achatarramiento.
El "Marte" que llevó este nombre desde su construcción hasta el momento de su desguace en Valencia en 1.973.
También este buque protagonista de un pleito sonado en Dunkerque en 1.966 cuando la acería francesa Usinor se negó a cargarlo por su antigüedad (entonces uno de los cargueros más antiguos del mundo), pero finalmente convencieron a los técnicos de la solidez del buque y la empresa tuvo que cargarlo y cumplir así con lo acordado.

foto: "San Remo" (Naviera Euromar)
Era el mejor buque de los que formaban Naviera Euromar, y el más rápido. Fue construido en los Astilleros del Atlántico en Santander (antiguo Astillero de San Martín)
Año de construcción: 1.969 TBR: 1597
Eslora: 82,50 m. TNR: 960
Este buque sufrió un incendio en el puerto de Inmingham el 28 de diciembre de 1978, y por fortuna, sin heridos.

foto: "Ramiro Pérez" (Naviera Asón) en Santander.
Durante su construcción tuvo el nombre de "El Roncal" pero fue entregado a Confruna con el nombre de "Torres de Serranos". Fue construido en Sevilla por los Astilleros de la Empresa Nacional Elcano.
Al ser adquirido por la Naviera Asón fue renombrado "Ramiro Pérez" siendo también vendido en 1.982 a una naviera panameña.
Eran buques exclusivamente destinados al tráfico de plátanos entre Canarias y la Península. Aunque posteriormente tuvieron que ser sustituidos por buques con bodegas climatizadas por exigencias de la CREP (Consejo Regulador sobre la Exportación de plátanos)

foto: Capt. Miguel Ángel en el puente del "Ramiro Pérez"

foto: aquí lo vemos fletado a Naviera Pinillos luciendo su insignia en el costado de la chimenea.
Año de construcción: 1.957 TRB: 2322
Astillero: Elcano - Sevilla TRN: 1275
Eslora: 104,7 m. Carga: 3300 tm.
Manga: 15,0 m. Potencia: 3500 c.v.
Puntal: 8,9 m. Velocidad: 17 nudos

foto: "Juan Claudio" (Naviera Asón)
En mayo de 1969 la naviera adquirió en pública subasta dos buques gemelos procedentes de Cofruna, que estaba en suspensión de pagos. Estos dos barcos pertenecían a la Serie U de Elcano, aunque salieron del astillero ya directamente para Cofruna que los adquirió en construcción.
Año de construcción: 1.957 TRB: 2322
Astillero: Elcano - Sevilla TRN: 1275
Eslora: 104,7 m. Carga: 3300 tm.
Manga: 15,0 m. Potencia: 3500 c.v.
Puntal: 8,9 m. Velocidad: 17 nudos
Tenían además capacidad para 10 pasajeros. Uno de ellos tuvo el nombre de "Panadés" durante la construcción, pero se entregó con el del "Torres de Cuarte".
Al ser adquirido por Naviera Asón fue renombrado como "Juan Claudio" el cuál fue vendido en 1982 a una naviera panameña, al igual que su gemelo el "Ramiro Pérez"

foto: "Villaverde" (Naviera Castañer y Ortiz)
En 1.962 armadores noruegos encargaron al astillero sevillano Empresa Nacional Elcano, la construcción de 4 buques gemelos: "Villaverde", "Villablanca", "Villafranca" y "Villafría"
Rescindido el contrato, el buque que sería nombrado "Bastart", pasó a llamarse "Villaverde". Su compradora, la naviera Castañer y Ortiz, que en aquellos momentos reclamaba tripulantes bajo el lema "si quieres ser feliz, navega en Castañer y Ortiz".
Fue fletado a Cofruna y posteriormente a la naviera Pinillos como buque preparado para el transporte de fruta, era un frutero clásico pero desde 1.974 se dedicó en exclusiva a su línea a Canarias, Península, viaje de ida con automóviles Seat de Barcelona, muebles de Valencia, etc., la vuelta a Málaga era de plátanos paletizados, y algún esporádico viaje a Vigo.
En 1.977 fue abordado por el petrolero "Antigua" y remolcado consiguió llegar a las Palmas, entrando a reparar en Astican. Un tribunal de Londres dictaminó que los daños y perjuicios producidos en el abordaje, se repartirían por igual entre las dos partes.
Por exigencias, fue necesario transformarlo en buque climatizado, así se hizo en Vigo en 1.982 pero poco le quedaba ya de vida, ya obsoleto se decretó su venta y el 29 de Octubre de 1986 se vendió, el 23 de Enero de 1.987 fue desguazado por la compañía "Desguaces del Guadalquivir", vecino curiosamente de donde fue construído.
Señalar asimismo, que eran famosos éste y sus gemelos por ser los suministradores de quesos holandeses a todo faifero conocido, en unos tiempos en que era algo más que usual, muchos de acordarán del "Villaverde" y sus hermanos, asiduos del Puerto de Vigo.
Los dos primeros se botaron con sus nombres originales pero los contratos fueron rescindidos debido a que los buques no se terminaron dentro de los plazos acordados. De modo provisional pasaron a llamarse "Astene 94", "Astene 95", "Astene 96" y "Astene 97", botándose éste último de proa al agua. Después de múltiples gestiones con varios agentes, se lograron ofertas de dos compañías extranjeras y de una española, siendo ésta última la que ofreció mejores condiciones. En el mes de Agosto de 1.967 el "Villaverde" y sus otros tres gemelos se encontraban terminados y amarrados en el Puerto de Sevilla, siendo entregados en 1.967 a la sociedad Castañer y Ortiz, y siendo rebautizados como "Villaverde", "Villablanca", "Villafranca", y "Villafría".
Año de construcción: 1.965 GRT: 2334 tm
Astillero: Elcano - Sevilla Carga: 2285 tm
Puerto de registro: Santander

Naviera Castañer y Ortíz.

Naviera Castañer y Ortíz

Naviera Castañer y Ortíz